sábado, 7 de marzo de 2009

The Internet of Users

A decir verdad, el tema que voy a tratar hoy era el tema sobre el que tenía pensado hablar el pasado martes, sin embargo, como me ocurre tantas otra veces, empecé haciendo una de mis parsimoniosas introducciones sobre "The Internet Of Things" y al final, vistas las extensas líneas que había escrito de calentón, decidí que era mejor concentrarme en aquello y dejar lo otro para otro día, para hoy, aunque sinceramente pensaba haberlo escrito antes :-(. Ya veis que no hay mal que por bien no venga, de una tacada he sacado dos posts ;-).

Que conste que "The Internet of Things" es un tema con el que trabajo y me apasiona, en cambio, si bien se pretende que todos los objetos que nos rodean cobren "vida propia" e interactúen con Internet, no hay que olvidar que Internet es lo que es gracias a los usuarios: usuarios que comparten fotos y vídeos de sus viajes con el resto de la gente, personas anónimas que cuentan qué están haciendo en cada momento, internautas que a través de foros preguntan y ayudan a otr@s, gente ciertamente colgad@ ;-) que escribe en blogs, etc. Internet, desde hace un par de años, gracias a tecnologías y conceptos como la Web 2.0, se ha convertido en un enorme repositorio de información de incalculable valor, una enorme cazuela en la que los usuarios van añadiendo día tras día sus ingredientes personales más secretos, obteniendo una base de conocimiento brutal, un caldo exquisito que se cuece y enrriquece cada día más.

Por todo esto, aunque seguro que mucha gente ya ha acuñado el término, hoy más que nunca, dictamino que estamos en la era de "The Internet of Users", "La Internet de los Usuarios".

¿Qué sería de algunas webs sin la contribución de los usuarios? ¿Qué sería de algunos informativos que basan muchas de sus noticias, sobre todo las de última hora, las conocidas como noticias bomba, en las fotos, vídeos y experiencias que los usuarios comparten por la patilla con ellos? La última hora manda, y es ahí donde los usuarios de la calle y de la red, con los medios tecnológicos al alcance de la mano, se convierten, sin tener título universitario de periodismo, en auténticos reporteros de la calle de muchos informativos. Está claro, no sharing users, no Internet.

De ahí que la relación entre Internet y los usuarios contribuyentes (suena a Hacienda que te pasas...) sea un modelo de relación muy especial, una relación que puede funcionar muy bien, pero que también podría deteriorarse en seguida. ¿Por qué? Los usuarios comparten su conocimiento, su experiencia o su intimidad en la red por iniciativa propia, porque tod@s llevamos dentro un pequeño opensource user, algun@s más que otr@s, pero esto a la larga no es sostenible..., ¿qué obtienen estos usuarios que tanto comparten a cambio? ¿Popularidad, reconocimiento en la red? Quizás al principio sea suficiente, pero a la larga, el usuario se cansa de compartir y dar todo lo que tiene si no se le da nada a cambio. Somos animales colaborativos por naturaleza y por eso nos gusta compartir nuestro conocimiento con el resto de la red, pero también nos gusta que nos reconozcan el trabajo bien hecho y nos premien por él, ¿o no? Yo creo que es más que justo...

Hay webs que están trabajando este modelo de relación con sus usuarios de forma ejemplar, de ahí su éxito. Yo mismo gané en su día un fantástico premio por compartir mis experiencias de viaje y mis fotos con la comunidad. Era mi primera experiencia "seria" en un concurso online de una red social, y la cosa salió de perlas, os aseguro que el esfuerzo de subir muchísimas fotos y compartir "mis rincones preferidos", bien mereció la pena ;-). Una cosa no quita la otra, a mí, como a mucha otra gente, me encanta compartir mi "conocimiento" (parezco un gurú...), pero si además, de vez en cuando me reconocen el esfuerzo, me premian..., ¡esto sin duda me anima a compartir más y más!

Es marketing retributivo (me lo acabo de inventar...): "el usuario comparte mucho --> la web premia al usuario --> el usuario confía en la web --> el usuario se engancha a la web --> la web gana un buen usuario más, un embajador que hablará maravillas de dicha web a todo hijo de Pichichi con el que se cruce". ¿Conclusión? Simbiosis perfecta, ambas partes salen beneficiadas, tanto los usuarios como la web en cuestión.

Al fin y al cabo, es de bien nacido ser agradecido...¿o no? No todo va a ser recoger, también hay que devolver, premiar y reconocer. Dicho esto, auguro un futuro lleno de éxito a las webs y servicios de Internet que de alguna manera premian y fidelizan a los usuarios, ¡ése es el modelo! Por el contrario, los websites "avariciosos" que recogen mucho pero que no dan nada a cambio, acabarán aislados en su mundo, con miles de usuarios inactivos, usuarios que empezaron ilusionados a compartir su conocimiento, pero que tras mucho tiempo dando y recibiendo cero patatero, decidieron abandonar el barco desmoralizados, dejándolo sin mástil y a la deriva en las turbulentas aguas de la red.

No olvidemos que Internet es de los usuarios, es para los usuarios, pero sobre todo, está hecha y construída, cada vez más, por los usuarios.

Buen fin de semana, ¡saludoX!


4 comentarios:

Anónimo dijo...

Estoy totalmente de acuerdo contigo: Internet 1.0 fue la red del descubrimiento, de la Universidad y la empresa. Con la versión 2.0, pasó a manos de los usuarios como "generadores" de contenido, no siempre bueno, no siempre de calidad, pero sí animoso y ansioso de compartir. Pero si bien compartimos porque nos gusta hacerlo, y el reconocimiento en la red es parte de ese "pago" por los servicios prestados, al usuario medio-avanzado esto no le basta. Y no está nada mal que las webs que se enriquecen con los aportes de sus usuarios lleguen a premiar de algún modo aquello que las hace singulares.

¿Qué nos deparará la Red 3.0 que está por venir? Esperemos que una Internet aún más colaborativa y mejor estructurada, y unos contenidos de gran calidad, con información que sea contrastable. Porque conviene no olvidar que el exceso de información produce justo el efecto contrario: la desinformación ;)

Y por cierto, aunque ya había visto algunas fotos tuyas por minube.com... geniales las otras que compartes :D

Un saludo.

Anónimo dijo...

Buenas Lobosoft, me alegra comprobar que no soy el único "egoísta" ;-) que comparte ese punto de vista de "yo doy pero creo que tú también deberías premiarme de alguna forma de vez en cuando". Creo que es totalmente legítimo, muchas webs y sobre todo, las redes sociales, no serían nada de no ser por sus usuarios.

¿La Web 3.0? Se habla mucho de ella, aunque no sé cuándo echará a andar "oficialmente" ;-), se están haciendo cosillas, pero todavía lo veo algo lejos. Aparte de contenidos cada vez más ricos en calidad, creo que los tiros irán por la generación automática de conocimiento, relaciones y contenidos a partir del material compartido por los usuarios, lo que se viene a denominar la web semántica, motores de razonamiento e inferencia, etc.

Vete a saber, quizás la Web 3.0 venga por defecto con un infalible sistema inteligente de análisis del comportamiento de usuarios, para premiar a los más activos o a los que mejor contenido comparten, seguro que Google saca algo ;-). Hasta entonces, como en el fondo y en la superficie somos bellas personas, seguiremos compartiendo en la Web 2.0/2.5 que tanta vidilla nos ha dado, al menos a mí ;-).

SaludoX.

Homo libris dijo...

Jejeje, a buen seguro la futura 3.0 irá en el sentido que indicas (red semántica, análisis avanzado de contenidos...). De hecho, Wordpress ya incorpora entre las capacidades de su herramienta el ir indicando la relación que se tiene con un determinado enlace (si es propio, de personas afines...), es decir, dotar a los vínculos de información adicional que permita afinar aún más los resultados de consultas que se hagan en la red. Sin embargo, mi comentario iba en otro sentido: de poco valdrán estas relaciones, estos avances tecnológicos si no van de la mano de unos contenidos de mayor calidad, por parte de aquellos que forman (que formamos) la red de redes. Donde no hay, poco se puede buscar, y ahí es donde debe incidirse también. Que luego hay diarios "profesionales", que cometen cada desliz... y ni rectifican, por mucho que se les diga :D

¡Saludos!

Anónimo dijo...

Totalmente de acuerdo, la última palabra siempre la tendrán los usuarios, son ellos quienes "alimentan" la red con sus contenidos. De hecho, veo muy difícil poder implementar algún tipo de filtro que inteligentemente clasifique entre contenido de calidad y "ruido" o desinformación. Seguro que alguien ya ha pensado en esto..., y si no..., ¿montamos algo ;-)?

SaludoX.