martes, 14 de octubre de 2008

Como compartir carpetas con VMWare

Esta nueva batalla comienza cuando la semana pasada el menda se entera de que acaban de publicar Mono 2.0. El proyecto Mono no es más que una implementación opensource de .NET Framework que tiene como objetivo desarrollar y poder ejecutar aplicaciones .NET en sistemas Unix, Linux, Mac y Windows. Para aquell@s que venimos del mundo .NET, Mono es sin duda uno de los proyectos opensource más interesantes, proyecto que con la release de la esperada versión 2.0, definitivamente proclama a gritos su madurez como plataforma a la vez que reclama su correspondiente sitio en el mercado. Por ello, a día de hoy creo que ha llegado el momento de ponerse el mono de trabajo (sí, juego de palabras tremendamente malo...) y empezar a trastear con este cross-platform framework.

Para aquell@s lectores que tras este párrafo esperan un post chachi-piruli analizando pros y contras de Mono, siento decepcionarles diciéndoles que hoy no toca Mono; hoy toca lección de virtualización, una clase magistral (ejem...) que deriva de mis ganas de querer empezar a utilizar Mono.

La opción que la mayoría de developers del entorno Windows escoge a la hora de testear Mono es utilizar la correspondiente imagen VMWare descargable desde la propia página del proyecto. Es una forma rápida y cómoda de disponer en un abrir y cerrar de ojos de todo el entorno de desarrollo y ejecución de Mono, perfectamente gobernado bajo el S.O. openSuse 11.0. Además, lo bueno de este método es que si la liamos o "rompemos" algo, cosa habitual en mí, no pasa nada, es una simple imagen virtual de un sistema operativo, con lo que no se "rompe" ni se altera configuración alguna de la máquina física. También está la opción de descargar y utilizar un LiveCD, pero considero la opción de la virtualización mucho más interesante y completa.

Significar que para correr esta imagen de openSuse 11.0 es necesario utilizar como mínimo VMWare Player 2.5, descargable de forma gratuita, previo registro, desde aquí.

Instalamos y lanzamos VMWare Player, seleccionamos el archivo .vmx que guarda la configuración de la máquina virtual a cargar (archivo mono.vmx en este caso) y en cuestión de segundos estamos inmersos en el mundo virtual de openSuse y Mono:

Perfecto, estoy hecho todo un linuxero, pero me surge la necesidad imperiosa de acceder desde esta máquina virtual a mis archivos güindoseros, es decir, a mis discos duros físicos, no virtuales. He ahí la razón del post de hoy: ¿Cómo acceder desde una máquina virtual basada en Linux a los discos y carpetas de la máquina física con Windows? Parece chupado ya que en seguida veo que VMWare Player dispone de una opción para acceder a los recursos compartidos o "shared folders"...

...y habilitarlos, ya que la compartición de recursos viene inhabilitada por defecto.

Me extraña (y mucho) que el botón de "Properties" siga inhabilitado, pero bueno, pulsamos "OK" y nos quedamos más a gusto que un arbusto. Leo en la red que en las máquinas virtuales Linux, los recursos o carpetas compartidas se sitúan, se "montan" bajo la ruta /mnt/hgfs. Abro todo convencido el "explorador de archivos de openSuse", accedo a la mencionada ruta pero compruebo que allí no hay rastro de nada:


¿Será que hay que reiniciar la virtual machine después de habilitar los shared folders? ¿Reiniciar en Linux? Me extraña, pero probaremos la solución güindosera por antonomasia de reiniciar la máquina. El invento tampoco funciona, con lo que toca googlear (espero que no admitan la palabra en la RAE) a little bit, hasta que me encuentro con alguien a quien ya le ha pasado lo mismo antes que a mí. ¡Uf, qué alivio, ya no soy el único "rarito"! ¡Manos a la obra!

Apago la máquina virtual, edito el fichero de arranque (mono.vmx) de la misma, cojo prestadas las líneas mágicas del post anterior y las pego al final del fichero .vmx, personalizando de paso el nombre de la unidad (Z) y compartiendo la unidad "C:\" de la máquina física:

Guardamos los cambios, y rearrancamos la máquina virtual, arranque durante el cual se muestra al usuario un mensaje informativo diciendo que la máquina virtual contiene recursos compartidos (buena señal), aunque por defecto, por temas de seguridad, están inhabilitados:

Una vez la máquina virtual nos deja en el mundo Linux, acudimos raudos y veloces de nuevo a la opción "Shared folders" para habilitar la compartición de carpetas, ya que como nos indicaba el mensaje anterior, por defecto vuelve a estar inhabilitada. Se selecciona "Always enabled" y vemos claramente el recurso de nombre "Z" que se mapea con nuestro disco duro físico "C".

Como últimamente ando bastante escéptico (¿por qué sera?), pulso "OK" con cierto miedo y acudo de nuevo a "/mnt/hgfs", donde para mi alegría compruebo que efectivamente ahora aparece un recurso denominado "Z" bajo el cual veo la lista de directorios que cuelga bajo mi disco duro físico "C". Nunca pensé que contemplar "Archivos de programa" desde una máquina virtual Linux me iba a producir tanta satisfacción ;-).

¡Quién me lo iba a decir a mí! Sin comerlo ni beberlo, el querer empezar a trastear con Mono me ha llevado a hackear VMWare Player para poder acceder desde una máquina virtual Linux a archivos de la máquina física con Windows. De aquí en adelante, terreno despejado para Mono...¡agárrense!

Y vosotr@s, ¿utilizáis la tan de moda virtualización? ¿Os habíais enfrentado antes a este problema de compartición de recursos entre dos sistemas operativos diferentes, corrijo, entre máquinas virtuales y máquinas físicas?

SaludoX.


20 comentarios:

Unknown dijo...

Yo lo hago al revés: uso VirtualBox en Ubuntu, para ejecutar máquinas virtuales Windows. O más bien, lo hacía. Ahora me es más cómodo utilizar wine para lanzar directamente las aplicaciones windows dentro del propio Ubuntu.

De todas formas la tecnología de Máquinas Virtuales me parece fascinante, y se me ocurren unas cuantas aplicaciones muy interesantes. Le veo mucho futuro, sobre todo en servidores.

Pequeña crítica: mira que decir que Mono "no es más que una implementación opensource .NET". Puedes poner que "es una implementación...", que queda mejor :)

Por cierto, soy bastante crítico con .NET, y casi más aun con Mono. Estoy deseando leer tus siguientes posts.

Anónimo dijo...

Aupa Josu, totalmente de acuerdo en que el mundo de la virtualización es la leche, es el futuro, además de que permite ahorrar una pasta en cuanto a hardware físico.

En cuanto a la primera crítica, creo que voy a tener que empezar a revisar mi forma de escribir porque veo que expresiones como "no es más que..." se malinterpretan o se toman en sentido negativo, cuando ni por el forro pretendo eso. Es simplemente una especie de "muletilla" en tono coloquial que utilizo mucho al escribir. Es más, no puedo hablar en sentido negativo de Mono, ya que de momento sólo puedo alabar el gran trabajo que está haciendo este equipo. Nada, prometo tener cuidado...

Tu mirada crítica hacia .NET la daba por hecho ;-), pero me dejas un poco descolocado incluyendo también en el saco a Mono. ¿Tienen algo que ver los dólares de Novell o el "amiguismo" que últimamente se procesan con MS?

Ten por seguro que seguiré hablando de .NET y de Mono, tanto cosas buenas como malas, sin censura, así que vete preparando la escopeta ;-).

SaludoX.

Anónimo dijo...

¡Buenas!

Yo he utilizado VMWare durante bastante tiempo para hacer algunas pruebas en entornos de red virtualizados y, sobre todo, para desarrollos (mateniendo servidores web o de BBDD virtualizados, por ejemplo). También probé en su día VirtualPC, que no me convence demasiado. ¿Habéis probado Virtual Box? Es la leche, y también está disponible para Linux y Windows ;)

En todo este tipo de software, la opción de compartir carpetas entre el sistema operativo hospedado y el "real" viene de la mano de herramientas externas. Es decir, que aunque la opción esté disponible en la máquina virtual, es necesario instalar en ese sistema operativo una serie de tools que permiten llevar a cabo ese "compartir carpeta" que tanta falta nos hace. En Virtual PC lo encontramos en la carpeta Virtual Machine Additions, dentro de la ruta de instalación del software. En el caso de Virtual Box, ocurre otro tanto con las Guest additions. Y por último, con VMWare, igual pero con las WMWare Tools. Claro, que generalmente lo he hecho sobre máquinas virtuales con M$ en su corazoncito virtual, pero imagino que para Linux hay otro tanto. Eso sí, no me había encontrado con una solución tan artesanal. ¡Ese tipo de frikismo es el que me encanta! :D

En cuanto a .NET - Mono... en fin, no me toquéis mucho el pan de cada día, jejejeje. Coincido en que .NET necesita bastantes mejoras, el problema de Mono es que le va un tanto a la zaga en los desarrollos y está francamente más verde. En cualquier caso, siempre nos quedará Java :)

¡Saludos!

Anónimo dijo...

Buenas lobosoft, el tuyo es el segundo comentario positivo acerca de VirtualBox, así que lo tendré en cuenta para futuros temas de virtualización, y eso que con VMWare estoy más que contento...

Para el tema de compartir carpetas, como bien comentas, leí que la versión 2.5 de VMWare Player viene con las VMWare Tools instaladas por defecto, aún así, ya ves la "pirula" que he tenido que liar para poder ver Windows desde Linux...

En cuanto a tu último apunte, está claro que todos los frameworks tienen sus puntos débiles y fuertes, sus seguidores y detractores (también ocurre con Java), pero es bueno que haya mucho donde elegir ya que hace que la gente se apriete cada vez más las tuercas.

Gracias y saludoX.

Anónimo dijo...

Excelente post, cabe destacar que ahora somos 3 los que teniamos ese problema (tu, el de la solucion del post anterior, y yo :P ).

Personalmente use VMWare con Mandriva PowerPack 2009 y presenté el mismo inconveniente, intenté habilitar el uso compartidos de archivos, asigné las carpetas y/o unidades pero no las vi :(

Intentaré usar esa linea de código para chequear si funciona, pero tal como han dicho...La virtualización la lleva (hay que superar aun ciertas limitaciones en el uso del hardware..ejemplo no pude habilitar el desktop 3D que usé en la version Live de mandriva).


saludos!!

Anónimo dijo...

Buenas Asrhael, espero que dichas líneas te hayan servido para ver las unidades que no conseguías ver.

Como dices, la virtualización, lógicamente, todavía tiene algunas carencias, aunque últimamente se están realizando grandes avances en este campo, por lo que apuesto a que dentro de nada todo será "virtualizable", incluso nosotros, los usuarios ;-).

Gracias y saludoX.

Anónimo dijo...

tengo una duda.
he hecho lo que decias pero al final me sale
UNABLE TO UPDATE RUN-TIME FOLDER SHARING STATUS: GUEST TOOLS IS NOT RUNNING
segun esta pagina
http://communities.vmware.com/thread/185947
el problema es que no tengo instalado VMware Tools

y ya la hemos liado.
yo tengo un XP y tengo una imagen de ubuntu 8.10 y para ir enredando (y aprendiendo) me falta arreglar este punto (entre otros miles mas :) )
he visto muchos sitios cosas sobre instalar un windows.iso pero no me fio porque eran sitios donde poinia un windows virtual en un linux y aqui hablamos de lo contrario.

bueno. una ayuda me vendria bien

un saludo
Javier

Anónimo dijo...

Buenas Javier,

La imagen con la que yo he probado este tema de las carpetas compartidas es una imagen preconfigurada de OpenSUSE para trabajar con Mono. Lo único que te puedo decir es que acabo de comprobar que esta imagen sí que tiene una carpeta denominada "vmware-tools" bajo "usr/lib", con lo que doy por hecho que sí tiene instaladas (o al menos, disponibles) las VMWare Tools que tú comentas, por lo que aparentemente, parece que son necesarias.

Visto lo visto, doy por hecho que tendrás que instalar VMWare Tools en Ubuntu 8.10. Yo no soy ningún experto en Ubuntu/Linux, pero hay muchos posts que hablan de cómo instalar VMWare Tools en Ubuntu, aunque parece algo más complejo de lo que debería para ser Ubuntu.

Espero que finalmente consigas acceder a tus discos de Windows desde Ubuntu y nos cuentes la experiencia por aquí ;-); así, de paso, actualizo el post contando que es necesario tener instalado VMWare Tools.

Muchas gracias y saludoX.

Anónimo dijo...

bueno. lo primero, lo segundo y lo tercero es darte las gracias por contestar tan pronto :)

y lo cuarto.. que vayas avisando a la autoridad competente porque me voy a pegar un tiro :)

en mala hora se me ocurrio pensar que ya era hora de aprender a manejarme en linux :)
con lo bien que estaba blasfemando con mi windows de toda la vida (bueno del que le apetece al Gates ), con sus cuelgues y sus pantallazos azules como el cielo.


el caso es que he virtualizado mas que el tio ese que pegaba saltos en Matrix.

me bajé de esta web
http://www.vmware.com/appliances/
varias imagenes

ub810op.7z
ubuntu810desktop.7z
Ubuntu810Server.7z
openSUSE 11.7z

y en todas ponia que tenian las vmware tools

yo por mi cuenta me he hecho otra imagen con el ubunto
ubuntu-8.10-desktop-i386.iso

y estoy hasta los webs de tanto lio.
lo digo porque el fichero que pone en la maquina linux el vmware,
el VMwareTools-6.0.4-93057.tar.gz
en windows lo hubiera descomprimido, pinchado el
vmware-install.pl
y arreando

pero en linux hay que hacer miles de cosas raras y, cuando no se sabe como hacerlo, todo son lios.

el caso es que:

con este

ub810op.7z

ningun problema.
le das al boton derecho del fichero
VMwareTools-6.0.4-93057.tar.gz
y le dices que lo haga con un programa que sale y todo bien.

ve la carpeta comun al windows. te deja copiar y pegar pero (siempre hay un pero) esta todo en ingles y cuando le dices que actualice el idioma a español se lia y no lo hace. (las otras imagenes que me he descargado lo hacen sin problema)

por lo visto todas buscan los ficheros en el sitio adecuado menos el que funciona mejor

con el
openSUSE 11.7z
es algo parecido, pinchas, descomprime te deja copiar y pegar pero no consigo tener la carpeta compartida. no me preguntes por qué porque no engo ni p. idea


con ubuntu810desktop.7z directamente pasa de mi y lo he extraido, instalado (a pelo; por cierto muchas gracias por las web enviadas porque me han servido de mucha ayuda) y todo bien pero ni copia ni pega ni carpetas compartidas ni nada.
y con la imagen que me he hecho yo con el ubuntu 8.1o lo mismo.

asi que hoy voy a reflexionar e intentar ver lo que no consigo ver por ninguna parte. osea el programa que esta en una imagen y no en la otra, y, mañana me metere en un macdonalds con una recortada y tomare a los reyes magos de rehenes :) :)

en fin. que ya no se si tirarme al tren o a la maquinista

Javier

Unknown dijo...

Perdona, Javier, pero después de toda tu explicación yo todavía no sé si tiene un ordenador con Windows, en el que quieres hacer correr una máquina virtual Ubuntu, o es al revés, y tienes un PC con Ubuntu en el que quieres correr Windows. O el PC es Ubuntu, y quieres correr virtualmente otra máquina Ubuntu.

Anónimo dijo...

hola JOsue
Tienes razón en tu comentario porque me he explicado muy mal.
yo tengo un windows XP y he instalado el VMWARE y, me he bajado varias imagenes:
opensuse
ubuntu etc.
en resumen que el host es windows XP
y el guest es cualquiera de los que me he bajado.

por cierto, anoche me baje otra maquina virtual de aqui
http://www.visoracle.com/vm/ubuntu810/
y esta no ha dado ningun problema.
abro la imagen de ubunto en el vmware player y funciona todo como deberia funcionar (osea que el que hizo la imagen la hizo bien)

en fin. espero haberme explicado bien

un saludo y gracias por el interes

Javier

Anónimo dijo...

Buenas Javier, con tu permiso, te nombro "probador oficial de imágenes VMWare" del 2008/2009 ;-).

Me alegra saber que al menos con esta última imagen que te has bajado te han ido mejor las cosas. Respecto al resto de intentonas, tiene que ser alguna configuración "rara" de las otras imágenes o que realmente no tienen instaladas las VMWare Tools y no consigues instalarlas bien. Yo, de momento, en temas de descompresión, instalación y demás en Ubuntu/Linux no creo que te pueda ayudar demasiado, quizás algún día ;-).

Lo único que te puedo asegurar es que con la imagen de OpenSuse que me bajé desde aquí me ha ido todo de perlas, te lo digo por si te quedan ganas de probar otra alternativa.

Otra opción es probar VirtualBox, que ya recomendó Josu a través de su primer comentario. Yo te puedo decir que me he creado desde cero y he corrido con VirtualBox una máquina virtual con Ubuntu 7.10. No he trasteado mucho (nada de carpetas compartidas), pero de momento, tirar, parece que tira.

Por cierto, contestando a tu comentario de ayer, ante la duda, nada de tiros en la cabeza ni tirarse a las vías, mejor tírate siempre a la maquinista ;-).

Gracias a ti por tu tenacidad y perseverancia. SaludoX.

Anónimo dijo...

hola.
acabo de bajarme el http://ftp.novell.com/pub/mono/vmware/Mono-2.0.1_openSUSE-11.0.zip
(en adelante EL MONO :) ) y, efectivamente, va de p. madre.
le he cambiado el idioma, teclado y resolución y chuta muy bien.

se nota que el que ha montado la imagen sabe configurar un linux y lo ha hecho bien.

he podido copiar y pegar del host (windows xp) al guest (open suse) y viceversa o versavice :)

en el directorio "mht/hgfs" y aparece la carpeta compartida del host.
vamos que todo esta bien.
seguramente algo se joderá :)

yo llevo poco tiempo con el linux y ya me he dado cuenta que, aunque tiene mucho colorido y muchas ventanas y muchas cosas que lo hacen -aparentemente- fácil, tienes que saber un huevo (y la yema del otro) de escribir comandos en el terminal porque sino no te comes una rosca.
me parece que a los instaladores que lleva el linux les falta mucho rodaje.



yo uso en el windows el total comander, hasta para almorzar, porque te deja copiar, mover ficheros, caprpetas, comprimir, descomprimir etc sin darte cuenta y en el linux hay que hacer todo (por lo menos yo) a pedal y clamando justicia al cielo. :)
el no tener claro como organiza el linux los ficheros tampoco ayuda mucho.

en fin, que he comprendido que las otras imagenes que he usado (salvo la del ubuntu que descargue ayer) tienen la configuracion menos afinada.

asi que hay que hacer experimentos :)

en fin muchas gracias por leerme y comprenderme y lo de hacerme testeador pues.....bueno ;)

un saludo
Javier


PD la maquinista corre mucho :):)

Anónimo dijo...

abundando en el mensaje anterior, este es el tipico rollo que me pone de los nervios.

voy a instalar el videolan (es un ejemplo que vale para muchos otros casos)
que esta aqui
http://www.videolan.org/vlc/download-suse.html

y no hay forma
joer en el windows pinchas. guardas como y vuelves a pinchar y arreando.

en el linux hay que encargar misas porque llevo un rato y como pille a los reyes magos se van a enterar :)

joer que rollo con los repositorios, el yast y el mono verde.

yo creo que podrian haber liado un poco mas el linux :)

en fin, un saludo

Javier

Anónimo dijo...

Buenas Javier, veo que sigues peleando como un jabato, poco a poco te estás haciendo un experto en Linux y openSuse ;-).

Lo importante es que has conseguido el primer objetivo de compartir carpetas, de lo que trataba este post, de ahí en adelante, como bien dices, Linux tiene millones de cosas para aprender, trastear y romper.

No vamos a negar a estas alturas que para el usuario habituado a entorno Windows, operaciones aparentemente sencillas son en un entorno Linux algo más complicadas, pero son cosillas que con distribuciones tipo Ubuntu están cambiando poco a poco. De hecho, hay ya muchas voces críticas con Ubuntu porque se está güindoseando, pero claro, es free, gratis, ahí está su gracias y su gancho.

Pero bueno, estas comparaciones entre Windows y Linux seguro que dan para miles de posts, que seguro iré posteando según vayan surgiéndome dudas y/o cabreos a mí también.

Ánimo crack y saludoX.

Unknown dijo...

No quería entrar al trapo, pero al final lo voy a hacer. Mira, Javier, cuando uno empieza a usar un nuevo sistema es normal que se encuentre con pegas. En ese momento hay que resistirte a la tentación de gritar muy alto lo malo que es ese sistema, y lo bueno que era el anterior, por que la razón más probable es que todo se deba a tu desconocimiento.

Mira, yo sé algo de Windows y Linux, y creo que puedo hablar con un poco de conocimiento de causa:

* La linea de comandos de Linux (suele ser bash) es MUCHO mas potente que la de Windows. De hecho es Windows es el que ha ido copiando, por que no había dios que escribiese un script decente en windows. Otra cosa es que tu no sepas utilizarla (que me apuesto algo que la de windows tampoco). De todas formas en las paginas web te suele decir el comando a introducir y no hay mas que hacer un copy paste.

* Manejo de ficheros. Ese Total commander que usas NO ES WINDOWS. Es un programa desarrollado por otras personas, y que tu encuentras util. Muy bien, de hecho es una imitacion de aquel Norton Commander que tanto exito tuvo en DOS. Pero, ¿te has molestado UN MINUTO para aprender a manejar los ficheros en Linux? Has aprendido con Nautilus, el de Ubuntu (que a mi me encanta personalmente), has mirado a ver si hay otros gestores del estilo commander? gnome-commander? krusader? midnight commander?

* Instalación de programas. Me hace gracia cuando la gente dice que la instalación es más facil en Windows. Eso es completamente FALSO. Ya pasaron los tiempos en que uno tenia que hacer "configure make install", (aunque sigue estando disponible, y es una herramienta potentísima sobre todo para manitas y desarrolladores, a la que los desarrolladores en windows no dan importancia, simplemente, por que la desconocen). Pero a lo que iba: ahora se distribuyen los programas en un paquete .deb o .rpm, le das doble click y el programa se instala, incluso con su icono en el menu, etc. Así pues, ¿donde queda la ventaja de Windows? Y eso sin hablar de synaptic, que es algo que hasta que no lo ves no te lo crees, pero que como no está en Windows, pues como que no tiene importancia. Un dia de estos los chicos de Redmond implementarán algo parecido, y lo que tendremos que oir!

En definitiva, permíteme que te de un consejo: antes de criticar algo como lo has hecho, hay que estar muy seguro y hay que informarse muy bien, por que si no corres el riesgo de quedar como el culo. Una estrategia mucho mejor es preguntar humildemente, y entonces es más probable que la gente te eche una mano.

Yo concretamente considero que Ubuntu es el mejor sistema que he utilizado (eso no quiere decir que sea perfecto), y el más sencillo. Y eso que los tengo pelados, no creo que muchos en este foro estuviesen en el 86 ya dandole a la tecla (por cierto, el Commander salió en el 87 si no recuerdo mal).

Perdón por la chapa, pero es que me ha escocido un poco (se nota? :) Buena suerte en tus aventuras y, pese al sermón, no dudes que si puedo ser de alguna ayuda, lo haré.

Un saludo.

Anónimo dijo...

hola Josu. lamento que te hayas mosqueado, yo simplemente estaba tratando de de expresar de forma informal que me estaba subiendo por las paredes. Mi contacto con el linux tiene una antiguedad de dos o tres semanas.
al ver lo del vmware me di cuenta que no necesitaba formatear nada y que podia enredar y me metí de lleno con ubuntu y con lo que se me ha puesto por delante.
como me pareció interesante seguir he seguido y seguido...

tienes razon en que total comander no es windows aunque yo lo uso hasta para merendar :) y usaba el comandante norton y ahora me voy a poner los equivalentes en linux para verlos. y, para que nos vamos a engañas, tampoco tengo mucha idea de manejar la linea de comandos de windows.

lo que pasa que me he expresado mal. por escrito no se perciben las gracias de la misma forma que hablando y eso se nota en casos como este.

veo que empezaste en el 86 asi que tu tambien has pasado de los veinticinco :), como yo, que este año me toca cumplir treinta o cuarenta (ya veré los que cumplo que ahora no lo tengo claro :) )
yo en equellos años me compré el C64 y luego el amiga 500 pero solo los usé para jugar y cuando me pase al pc ya fue con el 386.

en resumidas cuentas que mis juramentos no llegan al cielo aunque lo parezca. te tomo la palabra, y te preguntaré cosas porque me gusta enredar con el suse y el ubuntu (que se parecen mucho pero tienen todo en sitios diferentes)
gracias tambien a lonifasiko

en fin un saludo a todos

Javier

pd. al final pude instalar el VLC en el suse, en el ubuntu es facil porque lo pinchas en el instalador.

Unknown dijo...

Hola Javier, no me he mosqueado, hombre. Sólo que esa salva de (injustificadas?) críticas a mi sistema del alma me han escocido :) Y la sugerencia era de verdad: yo más de una vez he escrito en un foro en un momento de rabia o frustración y he quedado de pena. Ahora soy (?) más cauto.

Veo que tú tampoco empezaste ayer en esto de los ordenadores, o sea que sabrás lo que estás haciendo, pero me suena un poco 'peligroso' intentar usar el videolan desde una máquina virtual. ¿Que tal lo soportará vmware? Espero que nos lo cuentes.

Yo sugeriría instalar realmente Ubuntu en tu ordenador. El propio instalador redimensiona la partición de windows y crea una para Ubuntu del tamaño que quieras, de la forma más sencilla, y por supuesto respetando lo que haya en windows. Yo lo hice hace una semana (me he regalado un PC, jejeje) y el instalador de Ubuntu 8.10 me pareció una maravilla.

El videolan está en el repositorio, o sea que en 10 minutos lo tienes también instalado.

Ah, y por supuesto ya no tienes ninguna problemática de compartición de carpetas, ya que Ubuntu accede perfectamente a la partición de windows.

Si vas a trastear con el videolan ese, éso es lo que yo haría. Si tienes cualquier duda, intentaré resolverla. Cuentanos como avanza tu proyecto.

Lonifasiko, ya me perdonarás, pero en un post sobre máquinas virtuales, he terminado recomendando que pase de todo y se instale Ubuntu 'de verdad'. :)

Anónimo dijo...

hola
yo me pongo el videolan porque no necesito buscar codecs ni nada por el estilo.
yo tengo muchos avis (cada uno de su padre y de su madre) y con el videolan me apaño bien.
ahora tengo el videolan puesto en una maquina virtual ubuntu y en otra open suse. y en el host claro
y funciona perfectamente con el ubuntu y suse en el vmware.

instalar el videolan en ubuntu no fue problema porque en:
añadir o quitar
y luego en
todas las aplicaciones disponibles
se pone vlc y ya está; lo encuentra y lo instala

es en el opensuse (el del mono concretamente)
donde me salieron granos anoche :) porque
la opcion instalar busca (aun no se donde lo hace) y no encuentra nada
y el YAST (en repositorios de software) tampoco se donde busca.

al final es el la propia web del videolan donde te dice los pasos a dar pero si no entiendes la forma de actuar del linux te suena todo muy raro.

es la mecánica del manejo de poner y quitar programas lo que no entiendo bien porque es diferente a lo que estoy acostumbrado. veo que los programas están en algún sitio indeterminado donde el ordenador tiene programado ir a buscarlo y a instalarselo. y veo que hay que acostumbrase a eso y tambien a que si bajas las cosas por tu cuenta hay que saber como instalarlas y ese es el tema que hay que ponerse a estudiar y a cambiar el chip.

hace un mes pensé que tenía que ponerme al dia con el linux y me compré un libro de ubunto (ed. anaya) y me pareció interesante. me bajé el livecd y me gustó y he estado enredando con el cd y leyendo un libro de anaya que compré.
y antes de meter un ubuntu (o cualquier otro linux) en un ordenador, quiero tener mucho rodaje y las maquinas virtuales me parecen algo estupendo.
habia visto muchas veces el vmware pero no le había prestado atención hasta hace unos días.

yo uso el ordenador en casa para entretenerme y en el curro solo hago experimentos con ordenadores viejos, asi que cuando tenga un poco de idea me pondre a instalar linux y a ponerlos en red, compartir carpetas etc.
asi que cuando tenga dudas las plantearé.


bueno, perdonar la tabarra porque de tema es el de compartir carpetas con el host y el guesty, a este paso, acabaremos hablando de futbol :)

Javier

Anónimo dijo...

Ante todo, haya paz señores, que la sangre no corra por este blog ;-).

No, en serio, es "bonito" y gratificante ver como a través de los comentarios de los posts se generan debates y largas conversaciones, muy constructivas por cierto, que desde el respeto, nos hacen aprender muchas cosas los unos de los otros.

No creo que tengo nada más que decir, está todo el pescado vendido: Javier dipuesto a trastear con Linux poquito a poco, sin perder la paciencia ;-), y Josu, encantado (supongo), de contar y divulgar las cosas buenas que tiene Linux (sea con máquinas virtuales o con instalaciones físicas), con la idea de que se vayan perdiendo los prejuicios existentes ante la "supuesta dificultad" que entraña el mundo del pingüino para los usuarios Windows.

@Josu, sabes que en este blog no hay censura, que puedes recomendar lo que quieras, y tú, con más razón que nadie crack ;-).

Muchas gracias de verdad a los doX. ¡SaludoX!