¡Cuánto tiempo! Parece que voy superando mi enfermedad, esta vez he estado desconectado de Internet y del mundo tecnológico en general durante más de 15 días, todo un record. ¿Y sabéis qué? No he echado mucho de menos Internet, bueno, un poquitín sí ;-), sobre todo mi txokito de la muerte, en el que el verano no ha sido muy productivo que digamos...
Hoy empezamos con un post "de toma de contacto", algo rápido, sencillo y fresquito para el ya cercano final del periodo vacacional (rima, y juega feliz). Creedme que con lo visto este verano, podría escribir varios posts off-topic sobre la Historia de Roma, la destrucción de Pompeya a cargo del ahora dormido Vesubio, la pasta italiana y las lindezas de la Costiera Amalfitana y del Abruzzo Adriático, pero muy a vuestro pesar, me centraré en mis habituales reflexiones tecnológicas.
Simplemente quería compartir con vosotr@s un hecho que llamó bastante mi atención hace unos días, cuando veía tranquilamente la tele en un hotel. El caso es que estaba yo tragándome las noticias de la RAI, pero como no hay quien las siga porque hablan el italiano a toda pastilla, cambié de canal para ver qué contaban los amigos de la CNN, a ver si captaba algo interesante en la lengua de Shakespeare. ¡Y vaya si lo capté, por lo menos me daba para una entrada en mi blog! Hablaban acerca de un ataque sobre un campo de refugiados en Sudán, y como hacen muchos otros informativos, para situar al telespectador, mostraban en pantalla un mapa con la localización exacta de la zona del conflicto armado. "Un mapa más, lo hacen todos los informativos, nada nuevo hasta aquí...", pensaréis.
Sin embargo, algo en ese mapa me había resultado especialmente familiar, no sé, ese globo terraqueo azulado inicial, la sensación de interactividad cuando la bola del mundo avanza hacia el usuario, ese zoom ultrarrápido hacia la zona que se quiere mostrar...

Sé que la utilización de mapas está a la orden del día en cualquier cadena de televisión, ya sea para situar (tristemente) desgracias y conflictos en el mundo, o para dar el parte meteorológico; lo que quería resaltar en el post era la clara apuesta de la CNN por Google Earth (buena elección), y a su vez, el enorme poder legal de las licencias de los productos de Google, que "obligan" incluso a la CNN a mostrar públicamente la tecnología de mapas que utilizan en sus informativos, que no es moco de pavo en una cadena de TV tan poderosa como la americana. Un buen servicio de mapas interactivo para la CNN a cambio de una excelente propaganda gratuita para Google Earth. Sin duda, una simbiosis tecnológica perfectamente estudiada y ejecutada.
SaludoX.
No hay comentarios:
Publicar un comentario