martes, 13 de mayo de 2008

El fenómeno del microblogging

Las redes sociales actuales tienen un punto de exhibicionismo virtual bastante fuerte. Hoy en día, todo aquel que participa en algún tipo de red social está "condenado" (lo sé, suena muy fuerte...) a pagar el peaje de ser observado y juzgado constantemente por la comunidad internauta. Algunos expertos auguraban una vida no demasiado larga al fenómeno de la Web 2.0 y a sus niñas mimadas, las redes sociales; en cambio, el tiempo está demostrando que este boom socio-virtual sin precedentes parece no tener fin. "¿Qué red social podríamos inventar/desarrollar?" me preguntaba el otro día un colega en una charla informal de "calentón emprendedor". Está chungo el tema, las hay de coches, de vinos, de intercambio de...tiempo, está todo bastante saturado, pero siguen saliendo cosillas...entre ellas el microblogging. ¿Comor? Sí, no he dicho blogging, que es lo que con mayor o menor frecuencia y acierto intento hacer en esta bitácora; he dicho microblogging.

Es el último ejemplo de este exhibicionismo virtual del que hemos empezado hablando, un fenómeno de masas que gana adeptos día a día. ¿Por qué microblogging y no blogging? "El blogging está pasado de moda tronco...ahora lo que pita es el microblogging tío..." diría algún urban-macarrilla de las redes sociales. El concepto de microblogging nace con la idea de escribir y compartir en Internet lo que estás haciendo, todo, con un número limitado de caracteres para expresarte, como si fuera un SMS. Lógicamente, no sólo está limitado a contar lo que estás haciendo; puedes publicar la URL de tu último post, organizar una fiestuki con los coleguitas, contar tus penas, desahogarte y gritar, en fin, lo que quieras:


Aunque había oído hablar del proceso cuasi-adictivo del microblogging, sobre todo a raíz del fenómeno Twitter, hasta hace bien poco no me había puesto manos a la obra. Sinceramente, no le veía mucha utilidad ni sentido a eso de vender públicamente lo que estás haciendo, al fin y al cabo, es vender "tu intimidad". ¿A quién le importa si estoy dormido, si estoy leyendo un libro o si estoy estudiando implantar MySQL como servidor de base de datos? Iba a parecer un friki-famosete de ésos que van a la TV a vender su vida y a despellejar a otros famos@s e incluso a su propia familia y amig@s; y encima, ¡sin cobrar un duro! ¡Qué triste!

Pero claro, el ser humano es cotilla, exhibicionista y curioso por naturaleza; si a esto le unes que lonifasiko tiene especial debilidad por las redes sociales y que le mola eso hacer de conejillo de indias tecnológico, todo era cuestión de tiempo. Además, mirándolo bien es una forma de darte a conocer en la red, de hacer contactos, de dar a conocer tu blog, tus posts, etc. Ya veis, me autoconvenzco (¡Joder, nunca antes había escrito esta palabra tan cabrona!) yo sólito, cualquier excusa es buena para adentrarme en el mundillo del microblogging y contároslo a través de un post ;-)

Twitter

Total, que por supuesto me registré en el archiconocido Twitter, servicio de microblogging con claro sabor USA. Ahora es allí donde vendo mi intimidad in english, en apenas 140 tristes caracteres que me deja Twitter para expresarme ante el mundo. El funcionamiento es muy simple: de vez en cuando escribo lo que me interesa en mi micro espacio y listo. Que estoy de bajón porque el Eibar ha perdido y quiero que la gente lo sepa, pues lo escribo. Que he escrito un pedazo de post que quiero dar a conocer en plan broadcast, pues escribo la URL en la cajita de texto destinada a tal efecto y pista. Ya lo leerá quien quiera leerlo. Lógicamente, no se trata sólo de escribir lo que estás haciendo; escribes lo que te dé la gana.

Aparte de compartir tus mensajes con la gente, el concepto de red social se extiende en forma de "amigos" o gente afín a la que sigues (following) y gente que sigue tus micro posts (followers). Soy novato en esto, pero luego que esto del microblogging es un proceso curioso. Al principio no escribía ningún mensaje mientras que ahora, cuando me da el puntazo escribo lo primero que me viene a la cabeza; bueno, lo primero no, mejor lo segundo ;-).

Y como no podía ser de otra manera, al igual que Digg tiene su clon en Menéame, el mundo de habla hispana no podía permanecer impasible ante este nuevo fenómeno. Y lonifasiko tampoco puede estar quieto, y más si lee un artículo sobre emprendedores, redes sociales y microblogging en España. Y tras leer el artículo, qué menos que trastear un poco con las redes sociales de microblogging en castellano, en cuyas garras no he podido evitar caer ;-)

Hasta ahora he probado y microblogueado en Sweetter y Khaces. La tercera, el proyecto Jisko, parece que ha tenido tanto éxito que de momento sólo dan acceso previa invitación, así que no puedo decir nada ya que mi cuenta continúa pendiente de activación.

Sweetter

Swetter mola, es un sistema muy informal, orientado mayormente a conversaciones entre colegas, en plan gamberro. Muy al estilo de Menéame, combinan los mensajes que dejas con un sistema de votaciones y generación de karma o reputación que te puede poner por las nubes o hacerte descender directamente a los infiernos en cuestión de segundos. Muy divertido.


Khaces

Ocurrente nombre, ¿que no? Se trata precisamente de contar eso, qué estás haciendo, de ahí el nombre en clave SMS. Sinceramente, me ha gustado mucho el formato y la novedosa propuesta de hacer microblogging de Khaces. Al más puro estilo Web 2.0, ya somos (me incluyo) más de mil usuarios atrapados por este fenómeno del microblogging catalán. Es curioso ver los mensajes que puede llegar a escribir la gente en 150 caracteres, y las conversaciones y comentarios que se generan alrededor de un mini post de éstos. Además, aquí también los mensajes son votados por otros usuarios, a los que irás poco a poco conociendo, añadiendo como amig@, etc. Y también es un buen escaparate para dar a conocer los posts de tu blog, ya que asociando tu feed RSS a tu cuenta Khaces, cada post que publicas en tu blog se publica automáticamente como un "mensaje khaces".

¿Qué os ha parecido esto del microblogging? Os aseguro que al principio parece una tontería, pero según vas descubriendo cosillas, poco a poco va enganchando. Así que cuidadín, todo en su justa medida, que tampoco es plan dejar de salir a la calle y encerrarse delante del PC horas y horas por contar a nuestros followers lo dura que ha sido la jornada laboral o cualquier otra chorrada que se nos ocurra. ¿Capisci?

Por cierto, ya que estamos, ¿os subís a mi carro? De momento podéis seguirme en Twitter y en Khaces. ¿A que no sabéis que estoy haciendo en estos momentos?

Pues eso, que gracias por leerme a tod@s los que habéis llegado hasta el final del post. SaludoX.

No olvides suscribirte al feed RSS para enterarte de todas las actualizaciones del Txoko de Lonifasiko .


4 comentarios:

guillembaches dijo...

¡Gracias loni-fasiko! Con gente como tu da ganas seguir trabajando en el esto del micro-blogging.

Anónimo dijo...

De nada hombre, yo simplemente cuento en mi blog lo que veo y pruebo. En este caso, puedo decir que he probado khaces y me ha gustado mucho la idea, su formato...no sé, todo en general es fácil y poco a poco engancha ;-)

Así que nada, ¡suerte con el proyecto y mucho ánimo que os lo estáis currando un huevo!

SaludoX.

Anónimo dijo...

Pues tiene muy buena pinta esto que comentas y me parecee stupendo eso de que asocien tus feeds, pero de momento creo que no me apunto porque no tengo tiempo para tantas cosas. Lo pensaré...

Y vaya pedazo de entrada, como dice guillembaches con gente como tu da ganas seguir trabajando.

Saludos.

Anónimo dijo...

Entiendo que no te apuntes Jenny, a mi también últimamente me da la sensación de que no llego a nada. Pero como soy un poco "metiche por naturaleza", pues he probado esto del microblogging, y la verdad es que me está sorprendiendo gratamente.

¿Pedazo de entrada? Supongo que lo dices por la chapa que os he metido ...a este paso voy a tener que plantearme escribir posts por partes o incluso resúmenes de posts ;-)

SaludoX.