martes, 17 de febrero de 2009

"Sometimes connected" forever

Todo el mundo da por hecho que todos los terminales móviles tienen, o en su defecto tendrán, acceso a Internet en menos de lo que canta un gallo. Esta voz en off sonará con más fuerza si cabe durante estos días, cuando se celebra en Barcelona el MWC 2009, es decir, la feria de las ferias en lo que a telefonía móvil se refiere. Allí se presentan las novedades tecnológicas del panorama mobile para este año, desde nuevos smartphones basados en Android hasta decenas de terminales que portan un Windows Mobile 6.5 más descafeinado que nunca. También hay lógicamente espacio para la oferta de todo tipo de servicios y aplicaciones software orientadas al mundo mobile.

Eso sí, todos estos servicios parecen estar orientados a Internet, dando por hecho y obligando en cierta manera al usuario a tener una tarifa plana para navegar por Internet. Claro, ante este panorama de conectividad total que se nos avecina y con tanto aparatito megachuli en escena, las operadoras (Timofónica, Garrafone, etc.) se frotan las manos a sabiendas de que el negocio pasa por sus saturadas, maltrechas y carísimas redes de comunicaciones.

Sinceramente, las cosas no me cuadran. Por mucho que nos estén vendiendo la idea del "always connected", me cuesta creer que éste vaya a ser el nuevo paradigma de las comunicaciones móviles del futuro. ¿Por qué? Porque las tarifas para navegar por Internet desde un dispositivo móvil son todavía abusivas, sobre todo aquí en España, where as always, nos toman el pelo pero bien tomado. Puede que contrates una tarifa de acceso a Internet a priori bastante maja, pero a nada que te pases de algun límite de MBytes que tengas en la letra pequeña de tu contrato, ¡prepara la cartera amig@! Da igual que salgas a Internet vía GPRS ó 3G, es carísimo de cualquier manera, y si pueden, te la van a jugar.

Además, estos escenarios always connected son muchas veces incompatibles con la duración de la batería. Si hoy por hoy es difícil encontrar un portátil que aguante unas horillas con el WIFI a saco, ¡imaginaos un dispositivo navegando por Internet vía 3G a pleno pulmón! Estos dispositivos integran cada día más chips (GPS, etc.), sus pantallitas tienen trillones de colores y cada día nos sorprenden con una nueva animación o efecto 3D más chorra. El contrapunto está en que consumen más batería que los "conejitos malos o paquetes" del anuncio de Duracell.

Por todo ello, ¿qué es de aquel escenario bucólico denominado "sometimes connected", también conocido como ocasionally connected? A mí desde luego la idea de las aplicaciones sometimes connected me ha cautivado desde siempre: "se trabaja a nivel de aplicación instalada en el dispositivo móvil, en local, de forma offline; luego, a intervalos regulares de tiempo o cuando se disponga de acceso a Internet, se sincronizan datos o se hace lo que se tenga que hacer. Si no hay Internet durante un buen rato, no pasa nada, podemos seguir trabajando". El caso es no depender o necesitar estar conectado de forma permanente y poder seguir trabajando aunque no se disponga de conexión a Internet.

Veamos el clásico ejemplo del típico repartidor/comercial de refrescos (o de lo que sea) que va de bar en bar vendiendo su refresco light sabor pomelo con -1% de calorías, cumplimentando nuevos pedidos en su flamante smartphone o PDA:

1. El repartidor arranca a primera hora de la mañana su aplicación mobile de gestión de pedidos, que se conecta a Internet y sincroniza vía 3G los pedidos que tiene asignados para hoy. Le cargan el camión y sale a la carretera.

2. Tras una hora de trayecto, llega al primer pueblo del valle. Hace entrega del pedido, marca en su aplicación el pedido como completado e inserta un nuevo pedido de 200 botellines del refresco de pomelo, que por lo visto ha gustado bastante (¡con lo malo que está! ;-)). Todo este trabajo se hace en local, sin conexión a Internet. La aplicación se encarga de guardar este nuevo pedido en local, ya sea en una base de datos mobile, en ficheros o como sea.

3. La aplicación de gestión de pedidos instalada en la PDA es "inteligente", por lo que intentará sincronizar los nuevos pedidos a intervalos regulares de tiempo, sea cada 15 minutos, media hora o tres veces al día, todo depende de la inmediatez y prioridad con la que se haya configurado. Si por lo que sea estamos en medio de las montañas, en un tramo donde no hay cobertura GSM, ni GPRS y mucho menos, 3G, no pasa nada, no hemos podido sincronizar los datos con el servidor central, pero los datos siguen en el dispositivo y podemos seguir introduciendo los nuevos pedidos realizado en el pueblo de al lado. Cuando se recupere la conectividad o se salga de la zona montañosa, ya se encargará el dispositivo de sincronizar los datos de forma totalmente transparente para el usuario. Eso es autonomía, poder de decisión y transparencia, lo demás son tonterías ;-).

¿Qué hubiese pasado si el repartidor está introduciendo un pedido vía web y de repente, falla la conexión a Internet? Si la web no utiliza tecnologías para trabajar offline como Google Gears (que yo sepa, no está pegando tan fuerte como pensaba...) y similares, date por...perdido, te quedas más tirado que una colilla :-(.

Ésa es la pega de los escenarios always connected, depender en exceso de la conectividad total que se presupone tiene todo el mundo, cuando en realidad no es así ni por asomo, al menos, por el momento. En casos como el expuesto, que tu modelo de negocio gire en torno a una aplicación, servicio o página web a la que se accede desde un dispositivo móvil no es lo más idóneo, pudiendo llegar a convertirse en tu tumba empresarial.

Por el contrario, ahí es donde precisamente tienen cancha los escenarios sometimes connected como los descritos, siendo su máximo exponente las aplicaciones para dispositivos móviles que trabajan de forma offline, estén desarrolladas para Android, Windows Mobile, iPhone, Symbian, BlackBerry o para la plataforma móvil que sea.

¿Qué opináis, veis tan lejos como yo que el usuario medio-bajo de telefonía móvil tenga acceso ilimitado a Internet desde su dispositivo móvil a un precio razonable? ¿Creéis que los servicios o aplicaciones para dispositivos móviles puntualmente conectados tienen recorrido o acabaremos hiper-mega-ultra enganchados a Internet en menos de cinco años? Yo, mientras se fragua la difícil pero probablemente provechosa relación entre dispositivos móviles e Internet, defenderé a muerte los escenarios sometimes connected; funcionan de maravilla y son sencillos, seguros, económicos y transparentes. ¿De verdad necesitamos estar always connected? A mí desde luego, con sometimes connected me vale y me sobra ;-).

SaludoX.


5 comentarios:

Anónimo dijo...

Ahhhhhhh, me encantan las aplicaciones móviles, y los escenarios que planteas :D

Ya tiempo atrás afirmaba y sostenía que en este mercado estaba el futuro, y el tiempo ha venido a darme parcialmente la razón (como a tantos otros que lo veríais), aunque nos pilla como siempre sin la infraestructura para crear cuantas aplicaciones deseábamos.

En cuanto a los dos modelos, aunque el "always" se hace apetecible, yo me conformo también con el "sometimes". Lo veo interesante y óptimo en cuanto a consumo de recursos (energéticos, entre otros), ya que el always-connected me innecesario para bastantes escenarios. Pero ya se sabe: dale a la gente algo para que compre y esté entretenida, les haga falta o no. Hace un par de lustros, ¿quién nos iba a decir que íbamos a andar todos "movilizados"? ;) El uso crea la necesidad, y ahí está el mercado para ofrecernos todo lo que necesitamos... y lo que no.

De todas formas no tiraré piedras sobre el tejado propio. en la MWC de Barcelona anda mi empresa con un interesante producto que llevamos semanas puliendo y mimando para que allí todo vaya bien ;)

¡Un saludote!

GigA ~~ dijo...

Allways conected sin duda! Claro que no es necesario, pero como dice Myth ocurría lo mismo con el telefono movil.+

Un par de meses con el Iphone / Blackberry Storm o similares y te acostumbras a que te lleguen los e-mails como Sms, a ver el indice Nikey de la bolsa y a mil cosas más que antes ni te planteabas.

Por cierto, lo de los megas tampoco es problema, si te pasas (¿en que te bajas 250 o 500 MB al movil?) sigues teniendo conectividad a una velocidad razonable para navegar. ¿las tarifas abusivas? 15€ actualmente..

No se, veo inevitable el "allways"

Salu2!

Anónimo dijo...

@Lobosoft, me alegra saber que compartes mi punto de vista "sometimes connected" (somos pocos pero fuertes ;-)), aunque también te doy la razón cuando dices que dentro de unos pocos años tod@s acabaremos "internetizados" a través de nuestros móviles.

Por cierto, conocía lo de "tu adelita", pero no sabía que andabas metido en desarrollos para dispositivos moviles. Interesante saberlo...¡ah, y suerte en el MWC 2009! ;-)

@Giga~~, me alegra conocer a un usuario habitual del escenario "always connected" y me alegra saber que las tarifas no son tan abusivas en tu caso.

Por cierto, me gusta la analogía que haces entre e-mails y SMSs, puede que ése sea el enfoque que tod@s tarde o temprano tendremos que adoptar. Supongo que poco a poco servicios de voIP tipo Skype acabarán "jubilando" a las actuales llamadas GSM.

Si sé que es cuestión de tiempo..., lo que ocurre es que soy un "nostálgico a veces conectado" ;-), por eso todavía veo terreno para seguir desarrollando aplicaciones "parcialmente conectadas" para móviles.

SaludoX.

Anónimo dijo...

¡Buenas a ambos!

Personalmente no veo impedimentos en los desarrollos "sometimes" adaptables al "always". Es decir, contar con una mínima infraestructura que permita, en un fallo de conexión, no perder los datos y reintentarlo más tarde. Vamos, sistemas always con "tolerancia a fallos" :D Android y similares son bastante interesantes a este respecto, y lo cierto es que creo que "la nube" con algo de soporte en este sentido será imprescindible, o los sistemas caerían como moscas, impidiendo el trabajo, si existiese algún problema con las redes.

Respecto a los desarrollos para dispositivos móviles, Lonifasiko, lo cierto es que ha sido siempre más por afición que por profesión (salvando una vieja aplicación en VB6 para PDAs que tuve que mantener en una empresa en la que estuve trabajando). Actualmente, y salvando alguna aplicacioncilla .en NET, mi Adelita (que últimamente es mi lector de RSS móvil y mi reproductor DivX más que otra cosa) es mi única aproximación a este mundillo. En la empresa trabajamos con temas de testing de protocolos, radiofrecuencia, para estos cacharros, y en Barcelona estamos presentando un tester para lo que está por venir: 4G. A ver qué tal sale la cosa :)

¡¡Saludos!!

Anónimo dijo...

Ese enfoque mixto podría ser sin duda una buena solución..., ya que hablas de Android, te comento que tengo ganas de probar cómo sincronizar datos desde dispositivos móviles con Android con una servidor de BD, por ejemplo, MySQL. Me ha tocado en el pasado desarrollar aplicaciones mobile que sincronizaban entre SQL Mobile y SQL Server, y sinceramente era muy fácil, una maravilla la transaparencia con la que funcionaba todo. Dudo mucho que Android, al menos por el momento, ofrezca
alguna solución de sincronización/replicación parecida, aunque admito que no he indagado demasiado...

Suenan interesantes e innovadores los jaleos en los que andáis metidos tú y tu empresa ;-).

SaludoX.